
Está conformado por: Lucía Agudelo Montoya y Bernardo Ángel S. Saldarriaga.
Bernardo Ángel S.
Lugar y fecha de nacimiento: Cisneros(Antioquia) 8 de Agosto de 1.944.
Estudios en el Juniorato San Juan Eudes de San Pedro(Antioquia).
Abandona el Seminario y entra al Instituto de Bellas Artes de Medellín, en ese entonces con una Escuela de Arte Dramático, cuyo director era Sergio Mejía Echavarría y el profesor Rafael de La Calle.
Deserta y funda grupos como: “La Pirámide”, montando “La Endemoniada” de Karl Shoner.
“El Foro”, con montajes teatrales como “La Hija Protestante ” de Gustavo Andrade Rivera. Un “Trágico a pesar suyo” de Anton Chejov. “Historia de un anciano que quedó viudo” de Peter Hacks. “La Maestra ” de Enrique Buenaventura. “Una Conferencia sobre el daño que hace el tabaco” de Antón Chéjov.
Estudios de Yoga con Alina de Orlof.
Forma parte del Grupo de Teatro de la Universidad del Cauca (Popayán), cuyo director Jaime Carrasquilla era integrante del Grupo La Mama de Bogotá; la obra en la cual participa como actor es “Vietnam” de Peter Weis(corren los vientos de la Presidencia de Misael Pastrana Borrero).
Funciones por todo el Valle del Cauca.
Pasa a Medellín y forma parte del Grupo de Teatro “Taller de la Universidad de Antioquia”, Director Mario Yepes.
Obras en las que participa: “Un Réquiem por el Padre de Las Casas” de Enrique Buenaventura. “Un Trágico a pesar suyo” y “Monólogo del Tabaco” de Antón Chéjov.
En 1975, funda con Carlos Enrique Márquez, Guillermo García y Gustavo Román: La Barca de los Locos”.
Aquí se opera una transición hacia una propia dramaturgia con obras como:
“La Monja ”, “Ni Héroes ni Mártires”, “El Gallinero”, “Han soltado las serpientes”, “La Muerte acecha bajo el mantel, “Más y Menos”, “La Señora Mi ”, ´”Ese Vuestro Hombre”, “Agnus Dei”, “Aullan los Lobos”, Miosotis”, “Rumbo a las Indias”, Angel o Demo”, “¡Oh Patria! y “Juego Mordaz”, “Mujer de Magdala” y “Actriz de Arrabal”, “Coreutas”, “Los Ermitaños”, Conflagraciones”(Obras montadas). Actualmente se encuentra en preparación “Elialda y Alfil”, lo mismo que “Dentellada”. Hay otras obras también escritas por Bernardo Ángel Saldarriaga, pendientes por ser representadas.
En 1.979-1980 forma como actor en las filas del Teatro Popular de Bogotá en la Obra : “Volpone o el zorro” de Ben Johnson, personaje: mosca, Director: Saín Castro.
Participa en la Obra infantil: “Vamos a contar un cuento”, dirige Betty Rolando.
Intervenciones en la Televisión : “Bolívar, el hombre de las dificultades”, Director: Jorge Alí Triana.
Regresa a Medellín, desde ese entonces “La Barca de los Locos” reasume su tiempo, su pasado, con la evanescencia de la vida y de la muerte.
En 1.981 aparece Lucía Agudelo Montoya, socióloga de la Universidad Pontificia Bolivariana, quien se incorpora como actriz de este Grupo.
Funciones en:
Museo El Castillo, Museo de Antioquia, Museo de Arte Moderno,Teatro Porfirio Barba Jacob en Medellín.
Centro de Expresión Teatral, Universidad Pontificia Javeriana, Universidad de Los Andes, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Externado de Colombia, Universidad Católica, en Bogotá.
En Armenia: Universidad Gran Colombia y la Universidad del Quindío.
En Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Bellas Artes y El Sena.
Boyacá: Universidad Pedagógica Seccional Chiquinquirá.
Medellín: Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Universidad de Medellín, Politécnico, Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad Autónoma Latinoamericana.
Además se han hecho presentaciones en los teatros “Hora 25” , en “El Matacandelas”, “Oficina Central de los Sueños” y Corporación “Nuestra Gente”.
En lugares no convencionales como: “Santiamén” (En la Calera ), y “Bilongo”, Restaurante y Bar Francés “Che-Maz en Bogotá. “Bar Restaurante Catarsis”, “Bar El Eslabón Prendido”, Centro Artesanal “Bitagüí” y Centro Cultural “Otraparte”
Se dan experiencias con Colegios de enseñanza media, tanto públicos como privados, en ciudades y pueblos como: Valparaíso, Ituango, Granada, Heliconia, Santa Bárbara, Armenia Mantequilla, San Antonio de Prado, Copacabana, Rionegro, La Ceja , El Urabá Antioqueño hasta Turbo, Puerto Berrío, etc.
Presencia de la Barca de Los Locos en la Guajira , Complejo Carbonífero del Cerrejón, Casa del Alcalde en Barrancas y en Maicao.
A nivel de experiencias internacionales participan en la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y como grupo invitado por Colombia en el encuentro: “Naturaleza, Arte y Fronteras” en el Estado de Bolívar (Venezuela).
En 1.984 a partir de la experiencia con las Obras en espacio abierto en la región de Urabá, “La Barca de Los Locos” comienza su proceso de experimentación en el Parque de Bolívar con los “Jueves del Teatro”.
Existen dos tesis de Literatura sobre el Grupo “ La Barca de Los Locos”:
“Teatro de Vanguardia: La Barca de Los Locos” por Armando Arrubla R., Alonso Cañas y Juan B.Villada E., escrita en 1.989 y “Una Propuesta Teatral” de la Barca de Los Locos, escrita en 1.994 por Olivia Osorio; ambas tesis corresponden al Postgrado denominado “Especialización en Literatura Latinoamericana” de la Universidad de Medellín.
Un documental realizado por los cineastas: Pilar Mejía y Juan Carlos Orrego en 1996, llamado: “Otros decires, otras reconditeces”.
Además Telemedellín realizó otro documental sobre la presencia de la Barca de los Locos, en el parque de Bolívar.
Existe un material periodístico de entrevistas en periódicos como : El Tiempo y El Espectador de Bogotá, El Colombiano y el Mundo de Medellín, el Periódico Urbe de la Universidad de Antioquia y próximamente una entrevista en el Periódico El Gaviero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario